Trump da luz verde a tren elevado Laredo–Monterrey: ¿el futuro del comercio transfronterizo?
Un tren elevado entre Laredo y Monterrey promete revolucionar la logística transfronteriza. Analizamos su impacto en el comercio, los beneficios para la cadena de suministro y los retos que enfrenta este ambicioso proyecto.
Jimena Miranda
9/17/20253 min read


La frontera que conecta Laredo, Texas, con Monterrey, Nuevo León, se ha consolidado como uno de los corredores comerciales más dinámicos entre México y Estados Unidos. Esta región no solo canaliza un volumen significativo de mercancías, sino que también representa un punto estratégico para la integración económica de ambos países. En 2025, se anunció un proyecto revolucionario: la construcción de un tren elevado de carga que promete transformar la logística transfronteriza. Este artículo explora las características, el impacto y los retos de esta innovadora infraestructura.
El proyecto del tren elevado Laredo–Monterrey comenzó a tomar forma de manera oficial en el primer semestre de 2025. La startup estadounidense Green Corridors obtuvo el permiso del gobierno federal de Estados Unidos el 9 de junio de ese año para construir, operar y mantener esta innovadora vía férrea elevada de 265 kilómetros. Desde entonces, la empresa ha estado en negociaciones con propietarios de terrenos y autoridades mexicanas, donde aún se encuentran en trámite los permisos correspondientes para avanzar en su construcción.
El tren elevado está diseñado para recorrer 165 millas (265 kilómetros) sobre una vía elevada, lo que permitirá evitar los congestionados cruces fronterizos terrestres. La operación se basará en vehículos autónomos tipo shuttle, especialmente diseñados para el transporte de carga. Estos vehículos se desplazarán de manera continua, optimizando el flujo de mercancías y reduciendo la dependencia del transporte tradicional. Se prevé que las pruebas piloto del sistema comiencen en 2031, marcando un hito en la modernización de la infraestructura logística entre ambos países.
Actualmente, los cruces fronterizos entre México y Estados Unidos enfrentan una saturación constante, lo que genera retrasos, incrementa los costos logísticos y afecta la competitividad regional. El tren elevado surge como una solución moderna y eficiente para aliviar esta presión. Al operar de manera automatizada y en un corredor exclusivo, se espera una reducción significativa en los tiempos de traslado y en los costos asociados al transporte de mercancías. Además, el uso de vehículos eléctricos y tecnologías limpias contribuirá a disminuir las emisiones contaminantes, alineándose con los objetivos globales de sostenibilidad en el sector logístico.
Por otra parte, este proyecto forma parte de un esfuerzo más amplio en la región noreste de México para modernizar la infraestructura ferroviaria, ya que en julio de 2025 comenzaron las licitaciones para la construcción de trenes de pasajeros en rutas cercanas, como Saltillo–Nuevo Laredo, que también fortalecerán la conectividad regional y la integración económica. Aunque estos proyectos son distintos, reflejan una tendencia clara hacia la inversión en transporte ferroviario avanzado en la frontera norte.
El proyecto incorpora tecnologías avanzadas como la automatización, la inteligencia artificial y sistemas de gestión logística de última generación. La colaboración entre empresas estadounidenses y mexicanas será clave para el desarrollo y la operación del tren, lo que fomentará la transferencia de conocimiento y la creación de empleos especializados en ambos lados de la frontera. Además, esta iniciativa posiciona a Estados Unidos como líder en infraestructura logística avanzada, reforzando su papel estratégico en el comercio global y regional.
A pesar de su potencial transformador, el tren elevado enfrenta críticas y desafíos importantes. Por un lado, existe preocupación por la posible exclusión de los operadores de transporte tradicional, quienes podrían ver reducidas sus oportunidades de negocio. Por otro lado, la toma de decisiones unilaterales y la falta de coordinación binacional podrían generar tensiones políticas y obstáculos regulatorios. La armonización normativa entre México y Estados Unidos será esencial para garantizar el éxito y la sostenibilidad del proyecto a largo plazo.
El tren elevado Laredo–Monterrey representa una apuesta ambiciosa por redefinir la frontera norte y modernizar el comercio transfronterizo. Aunque los riesgos y desafíos son considerables, el potencial disruptivo de esta infraestructura podría marcar un antes y un después en la logística regional, impulsando la competitividad y la integración económica de América del Norte.
Bibliografía
El Horizonte. (2025, 6 de junio). Avanza proyecto de nuevo tren CDMX-Monterrey-Laredo. El Horizonte. https://www.elhorizonte.mx/avanza-proyecto-de-nuevo-tren-cdmx-monterrey-laredo
Players of Life. (2025, 19 de junio). Analizan construir tren elevado entre Monterrey y Texas con inversión millonaria. Players of Life. https://playersoflife.com/analizan-construir-tren-elevado-entre-monterrey-y-texas
Reforma. (2025, 19 de junio). Exploran un tren elevado de carga Laredo-Monterrey. Reforma. https://www.reforma.com/exploran-un-tren-elevado-de-carga-laredo-monterrey
Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT). (2024, 26 de junio). Anuncia inicio de licitación de trenes de pasajeros Querétaro-Irapuato y Saltillo-Nuevo Laredo. SICT. https://www.gob.mx/sct/prensa/anuncia-inicio-de-licitacion-de-trenes-de-pasajeros-queretaro-irapuato-y-saltillo-nuevo-laredo
Vanguardia. (2025, 30 de junio). Enfrentaría retos el tren elevado de carga entre Monterrey-Laredo. Vanguardia. https://vanguardia.com.mx/articulo/enfrentaria-retos-el-tren-elevado-de-carga-entre-monterrey-laredo
Brindamos consultoría integral en logística y transporte.
Contáctanos
Conócenos
© 2024. All rights reserved.

