México y Estados Unidos: ¿Cómo las políticas migratorias complican el comercio por carretera?

La relación comercial entre México y Estados Unidos. depende en gran parte del transporte por carretera, que mueve cerca del 80% del comercio bilateral. Sin embargo, políticas migratorias más estrictas han generado retrasos en la frontera, afectando directamente la logística y el flujo comercial.

8/4/20253 min read

La relación comercial entre México y Estados Unidos es sumamente estrecha y depende en gran medida del transporte por carretera, ya que cerca del 80% del comercio bilateral se mueve sobre ruedas. Esta conexión es vital para las economías de ambos países. Sin embargo, en los últimos años, las políticas migratorias más estrictas, especialmente durante la administración de Donald Trump, han generado tensiones que afectan directamente el flujo comercial en la frontera. Los cruces fronterizos, puntos clave para el intercambio de mercancías, han experimentado un aumento en los controles y retrasos que impactan la logística y el comercio.

Durante el segundo mandato de Trump, se implementaron medidas migratorias que endurecieron el control en la frontera. Entre ellas destacan:

  • Incremento de inspecciones y redadas migratorias que buscan deportar a migrantes indocumentados, afectando la disponibilidad de mano de obra en sectores clave.

  • Amenazas de imponer aranceles elevados (hasta del 25%) a productos mexicanos como presión para que México contenga los flujos migratorios.

  • Militarización de la frontera, con despliegue de Guardia Nacional y ejército, lo que ha generado incidentes violentos y mayor tensión en los cruces.

  • Uso político de la frontera, donde la seguridad se prioriza sobre la fluidez comercial, dificultando el paso rápido de mercancías.

Estas políticas han generado un ambiente de incertidumbre para exportadores y transportistas, quienes enfrentan mayores controles y demoras en sus operaciones diarias.

Los controles migratorios más estrictos han provocado un aumento significativo en los tiempos de espera en los cruces fronterizos, lo que eleva los costos logísticos y reduce la eficiencia de las cadenas de suministro, especialmente aquellas que dependen del modelo just-in-time. La inseguridad y la incertidumbre afectan la planificación empresarial, generando pérdidas económicas y poniendo en riesgo la competitividad de las compañías que dependen del comercio terrestre entre ambos países. Además, la reducción de la mano de obra migrante, producto de deportaciones masivas, representa un riesgo para sectores como la agricultura y la construcción en Estados Unidos, complicando aún más la dinámica comercial.

Las carreteras que conectan ambos países son esenciales para el comercio bilateral. Sin embargo, la infraestructura actual presenta limitaciones que dificultan la rápida movilización de mercancías. Para mejorar esta situación, es necesario:

  • Incrementar la inversión en carreteras y puntos aduanales.

  • Modernizar procesos mediante tecnología y digitalización.

  • Diversificar el transporte incorporando modos alternativos como ferrocarril, puertos y transporte aéreo para aliviar la presión sobre las carreteras.

Estas acciones permitirían reducir los tiempos de cruce y mejorar la eficiencia logística en la frontera.

Para superar las dificultades actuales, se recomienda:

  • Fortalecer la coordinación binacional con acuerdos específicos que permitan separar claramente las políticas migratorias de las comerciales.

  • Implementar sistemas digitales aduanales y ventanillas únicas que agilicen trámites y reduzcan costos.

  • Promover un diálogo basado en la colaboración y el respeto mutuo para equilibrar la seguridad con la necesidad de mantener activo el comercio.

Estas medidas pueden ayudar a transformar la frontera en un espacio donde la seguridad y el comercio convivan sin afectar negativamente a ninguna de las partes.

La frontera México–Estados Unidos es un punto crucial donde convergen desafíos políticos y económicos. Mantener un equilibrio entre la seguridad migratoria y la eficiencia comercial es indispensable para preservar la competitividad y la integración económica regional. La inversión en infraestructura, la innovación tecnológica y la cooperación bilateral son elementos clave para que el comercio por carretera siga siendo un motor vital para ambas naciones.

Bibliografía

Boell, H. (2025, 11 de febrero). El impacto del segundo gobierno de Donald Trump en los derechos de las personas. Heinrich Böll Stiftung. https://co.boell.org/es/2025/02/11/el-impacto-del-segundo-gobierno-de-donald-trump-en-los-derechos-de-las-personas

CNN en Español. (2025, 14 de julio). ¿Las políticas migratorias de Trump están afectando la mano de obra en EE.UU.? [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=T-U6IPp56_I

El País. (2025, 31 de enero). Aranceles y guerra comercial: México sufre la agenda de Trump contra el fentanilo y la migración. https://elpais.com/mexico/2025-01-31/aranceles-y-guerra-comercial-mexico-paga-las-consecuencias-de-la-mano-dura-de-trump-contra-el-fentanilo-y-la-migracion.html

Gaceta UNACH. (2025, 12 de febrero). Deportaciones masivas: Un camino hacia la recesión económica en Estados Unidos. https://gaceta.unach.mx/2025/item/326-deportaciones-masivas-un-camino-hacia-la-recesion-economica-en-estados-unidos

JSTOR. (s. f.). La paradoja de Trump. Migración, comercio y política racial en México-Estados Unidos. https://www.jstor.org/stable/jj.1823140

Padilla, L. (2025, 24 de enero). Trump pone a prueba la capacidad de negociación de México en materia migratoria y comercial. CNN Español. https://cnnespanol.cnn.com/2025/01/24/mexico/analisis-trump-prueba-capacidad-negociacion-migracion-aranceles-orix

Secretaría de Economía de México. (2025). Informe sobre comercio bilateral México-Estados Unidos. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-013X2019000300733