La Escasez de Conductores que Amenaza la Logística
Análisis profundo sobre la creciente escasez de conductores en México y su impacto crítico en la cadena logística. El blog explora causas, retos y brechas tecnológicas, así como las estrategias necesarias para fortalecer el sector. Ideal para entender un problema que amenaza la competitividad del transporte de carga en 2025.
Jimena Miranda
11/20/20253 min read


La industria del autotransporte de carga en México enfrenta uno de sus mayores desafíos en 2025: una escasez crítica de conductores de vehículos pesados. De acuerdo con datos de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (CANACAR), el déficit supera las 56,000 personas, representando un problema estructural que impacta la eficiencia de toda la cadena logística nacional.
Una de las causas más destacadas de esta crisis es la falta de renovación generacional. El promedio de edad de los conductores activos supera los 45 años, reflejando la poca entrada de jóvenes al sector. Entre los factores que alejan a las nuevas generaciones están las largas jornadas laborales, la inseguridad en carreteras por asaltos y violencia, los bajos salarios y la ausencia de capacitación formal y certificaciones especializadas. La inseguridad es un factor recurrente, con más de 700 robos al transporte de carga mensuales en promedio, afectando sobre todo a estados como el Estado de México, Puebla y otros puntos estratégicos. Esta situación genera desmotivación y abandono del oficio, elevando la rotación a más del 30% anual.
Otro aspecto crítico es la transformación digital y automatización del sector. Las nuevas tecnologías requieren especialistas en software logístico, inteligencia artificial, control de flotas, análisis de rutas y mantenimiento electrónico. Sin embargo, muchas empresas medianas luchan por atraer o retener este talento tecnológico, creando una brecha que limita la modernización eficiente del transporte de carga. Además, la brecha de género es notable: menos del 15% del personal en logística y transporte en México son mujeres. Iniciativas como “Mujeres al Volante” y programas de capacitación de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes buscan incentivar su inclusión, aunque los avances son todavía incipientes.
En materia educativa, instituciones como el Tecnológico de Monterrey y la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) han desarrollado programas orientados a la logística 4.0 para formar perfiles alineados con las nuevas demandas del sector. Sin embargo, persiste una desconexión entre los planes de estudio y las habilidades que solicitan las empresas, dificultando la incorporación de jóvenes capacitados en el ámbito laboral.
La magnitud del problema se refleja en que el sector logístico representa más del 6% del Producto Interno Bruto (PIB) mexicano, pero solo tres de cada diez puestos técnicos están cubiertos adecuadamente. Esta carencia de personal capacitado pone en riesgo la cadena de suministro nacional, especialmente en un contexto de nearshoring que demanda contar con flotas y operadores altamente eficientes. Las pérdidas económicas relacionadas con vehículos paralizados por falta de choferes o inseguridad son significativas, alcanzando hasta 100,000 pesos semanales por unidad fuera de operación.
Frente a este panorama, la industria del autotransporte debe apostar por estrategias integrales para resolver la escasez. Invertir en mejores condiciones laborales, aumentar los salarios, ofrecer capacitación continua y certificaciones, y promover la inclusión de mujeres y jóvenes son acciones urgentes. Además, la modernización tecnológica debe ir acompañada de planes para atraer talento digital y combinarlo con la experiencia humana.
El déficit de conductores de carga en México en 2025 es un desafío multifacético que requiere la colaboración entre empresas, gobierno e instituciones educativas para construir un sector logístico sólido y competitivo. Atender las causas profundas de la escasez garantizará la estabilidad y crecimiento del transporte de carga, vital para el desarrollo económico nacional y la integración comercial regional.
Bibliografía:
Alto Nivel. (2025, enero 24). Por violencia, México tiene déficit de 56,000 operadores en transporte de carga. https://www.altonivel.com.mx
CANACAR. (2022, junio 27). Este es el plan de CANACAR para reducir el déficit de operadores. https://canacar.com.mx
El Financiero. (2025, septiembre 30). La crisis del autotransporte de carga en México 2025. https://www.elfinanciero.com.mx
Infobae. (2024, agosto 30). Escasez de conductores: Un problema crítico para la logística global. https://www.infobae.com
Mexico Industry. (2024, noviembre 26). Oportunidades de crecimiento en 2025 para el sector del transporte de carga. https://mexicoindustry.com
Brindamos consultoría integral en logística y transporte.
Contáctanos
Conócenos
© 2024. All rights reserved.


