¿Cuál es el “roadmap 2025” para México?
¿Cuál es el “roadmap 2025” para México? Busca impulsar la electrificación, la digitalización y la infraestructura inteligente, reduciendo emisiones y aumentando la competitividad. Su éxito depende de la colaboración entre gobierno, industria y organismos internacionales.
Jimena Miranda
7/26/20253 min read


El sector de transporte y logística en México enfrenta retos significativos debido a su papel crucial en la economía nacional y su integración con mercados internacionales, especialmente en América del Norte. La creciente demanda de eficiencia, sostenibilidad y modernización exige un enfoque estratégico que permita superar las limitaciones actuales.
En este contexto, el roadmap 2025 surge como una hoja de ruta sectorial, diseñada por empresas, asociaciones y expertos de la industria logística para guiar la transformación del sector hacia un sistema logístico más competitivo y sustentable.
El roadmap no es un programa oficial emitido por el gobierno mexicano, sino una guía estratégica de adopción voluntaria construida a partir de las mejores prácticas del sector, alineada con las tendencias globales y los compromisos ambientales internacionales. En México, este proyecto involucra la colaboración entre el gobierno federal, el sector privado, organismos internacionales y asociaciones industriales, quienes trabajan conjuntamente para definir metas claras y alcanzables. El horizonte temporal del plan se extiende hasta el año 2025, con objetivos generales que incluyen la reducción de emisiones contaminantes, la modernización de la infraestructura y la digitalización de procesos logísticos (Secretaría de Comunicaciones y Transportes, 2023).
Ejes principales del Roadmap:
Electrificación y sustentabilidad del transporte
Uno de los pilares fundamentales para el desarrollo del transporte en el país es la transición hacia vehículos eléctricos y tecnologías limpias. La electrificación busca disminuir la huella
de carbono del sector transporte, contribuyendo a los compromisos nacionales de reducción de gases de efecto invernadero. Esta medida no solo mejora la calidad del aire, sino que
también posiciona a México como un actor responsable en la lucha contra el cambio climático.
Infraestructura inteligente y conectividad
El desarrollo de infraestructura inteligente, que incluye sistemas de gestión de tráfico, estaciones de carga eléctrica y corredores logísticos interconectados, es esencial para
optimizar la movilidad y reducir tiempos de traslado. La conectividad entre puertos, aeropuertos, carreteras y centros de distribución permitirá una logística más fluida y resiliente ante contingencias.
Modernización de flotas y profesionalización del sector
Actualizar las flotas de transporte con vehículos más eficientes y seguros, así como fomentar la capacitación y profesionalización de los operadores, es otro eje clave. Esto no solo mejora la seguridad vial, sino que también incrementa la productividad y reduce costos operativos.
Digitalización, trazabilidad y eficiencia operativa
La incorporación de tecnologías digitales para la trazabilidad de mercancías, gestión de inventarios y optimización de rutas es vital para aumentar la eficiencia operativa. La
digitalización permite una mejor toma de decisiones basada en datos en tiempo real,
fortaleciendo la cadena de suministro.
La implementación de este programa traerá múltiples beneficios. En el ámbito ambiental, se espera una significativa reducción de emisiones contaminantes, contribuyendo a la mitigación del cambio climático. En términos de competitividad, México podrá consolidar su posición logística dentro de América del Norte, facilitando el comercio y atrayendo inversión extranjera directa. Además, la modernización del sector fortalecerá el comercio exterior, impulsando el crecimiento económico nacional.
A pesar de sus beneficios, el esquema enfrenta retos importantes. El financiamiento y la creación de incentivos adecuados son necesarios para impulsar la adopción de tecnologías limpias y la modernización. Asimismo, es fundamental establecer marcos regulatorios claros que faciliten la colaboración público-privada. La coordinación entre los diferentes niveles de gobierno y el sector privado es crucial para evitar duplicidades y asegurar la coherencia de las acciones. Finalmente, la infraestructura de soporte, como las estaciones de carga eléctrica, debe desarrollarse paralelamente para garantizar la viabilidad de la electrificación.
El roadmap 2025 representa una agenda indispensable para transformar la logística y el transporte en México, alineando objetivos de sustentabilidad, eficiencia y competitividad. Su éxito dependerá de la colaboración multisectorial, donde gobierno, empresas y sociedad trabajen de manera conjunta para superar los desafíos y aprovechar las oportunidades. Este plan no solo impulsa el desarrollo económico, sino que también contribuye a un futuro más limpio y conectado para el país.
Bibliografía:
Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes. (2025, enero 15). Avanza Programa de Infraestructura Carretera con una inversión de 56 mil 549 mdp en 2025 y la generación de 162 mil empleos. Gobierno de México. https://www.gob.mx/sct/prensa/avanza-programa-de-infraestructura-carretera-con-una-inversion-de-56-mil-549-mdp-en-2025-y-la-generacion-de-162-mil-empleos-396995
Instituto Federal de Telecomunicaciones. (2020). Estrategia 2020-2025. https://www.ift.org.mx/sites/default/files/contenidogeneral/transparencia/estrategia20202025.pdf
Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Página oficial de la SCT. Gobierno de México. https://www.sct.gob.mx/index.php?id=7936
Brindamos consultoría integral en logística y transporte.
Contáctanos
Conócenos
© 2024. All rights reserved.

